2.0

Diez historias en 30 segundos

(más…)

Tú, tú mismo e Internet: Tu YO2.0

Aunque pueda parecer que este entrada vaya en la línea habitual de lo que suelo escribir, esta vez vamos a hablar un poquito de nuestro «YO2.0», concepto con el que me quiero referir al conjunto de informaciones disponibles sobre tu persona en internet. Es decir, vamos a darnos caña.

Todos somos conscientes de que hay muchísima información sobre nosotros en internet y que esta información puede afectarnos en mayor o menor medida. Sin embargo, ni siquiera los más habituados a esto de las redes sociales y la «web social» o web 2.0 nos hacemos una idea lo suficientemente acertada de toda la información y contenidos que sacamos a la web. Para que lo podamos ver con claridad, os recominedo ver este vídeo (esta en inglés, pero si lo veis completo lo vais a entender).

Después de ver esto, la pregunta obvia es… ¿como evito esta situación? y la única respuesta posible es… no puedes. Es imposible controlar la información que hay sobre ti en internet, de hecho es imposible controlar la información en internet en general (y por eso los miles de intentos de control de contenidos y derechos de autor en internet fracasan). Sin embargo, no todo esta perdido, podemos empezar a controlar ciertas cosas para minimizar el posible impacto de la información online sobre nuestra imagen.

Todos deberíamos definir el grado en el que nuestra vida está expuesta a internet, por ejemplo un bloguero (y más un videobloguero) tiene que asumir que su vida tiene un grado máximo de exposición, y una persona que no tiene redes sociales puede estar tranquila, su vida tiene un grado mínimo de exposición, pero aún así no estará libre, si la investigamos encontraremos información.

Podemos controlar muchas variables y para ello lo mejor es sentarnos ante el ordenador e investigarnos en la red. Podemos buscar nuestro nombre (como primer paso) información sobre nuestra ideología, sobre nuestras relaciones personales, sobre nuestro día a día, etc… Una vez que hayamos analizado esto, podemos intentar reducir esta información.

Sin embargo aunque no colguemos ninguna informació personal, es posible (aunque no necesariamente probable) que toda esa información esté disponible en una u otra forma en la red. Una cosa que podría llegar a ser preocupante son las aplicaciones para móvil, las benditas APP y los permisos que firmamos al instalarlas en el móvil. Para conocer un poco más sobre este tema, pincha en la imagen de la derecha, es un infográfico que lo explica bastante bien.

Ahora que somos conscientes de que no podemos borrar nuestras huellas, solo nos queda aprender a convivir y dirigir la información que emitimos de la mejor forma posible. Siéntate ante tus redes y pregúntate si estás dando demasiada información sobre ti. Revisa tus condiciones de privacidad. Ordena a tus contactos de Faceboook y y Google+ por grupos y limita lo que unos y otros pueden ver; no olvides que tuenti,  aun estando bastante blindada, permite ver mucha información sobre ti. Y por cierto, LinkedIn es una red profesional, si mientes se va a notar.

Por haber llegado hasta aquí, refuerzo positivo, para que vuelvas. El derecho a ser olvidado en 5 minutos (por cortesía de la UE).

Redes Sociales y Café

Hace años el acto de socialización por excelencia (entendiendo socialización en el sentido más común de la palabreja) era tomarse un café con un amigo o conocido para charlar de la vida e intentar «arreglar el mundo». Sin embargo, eso ya no es así y nuestros hábitos de vida y consumo han cambiado radicalmente.

Tanto es así que ahora, debatimos acaloradamente por facebook con nuestros conocidos sobre diversos temas, lanzamos fogonazos de opinión vía twitter, colgamos vídeos más o menos elaborados en youtube y subimos nuestras fotos a instagram.

Hemos ganado en entornos virtuales con los que comunicarnos, pero eso no quiere decir que hayamos perdido el café, el momento de charla por excelencia, donde la interacción cara a cara y con los más cercanos sigue siendo fundamental. Seguramente esa es la idea que subyace a esta simpática infografía que os dejo hoy

No sé que vais a hacer vosotros, yo bajo a tomarme un café para atender a la más grande de todas mis redes sociales, y con más me refiero a hacerlo de una forma más cercana y natural. Por cierto, en una mini entrada no caben premios, pero te recomiendo que mires la entrada anterior!

Comunicación igualitaria y 2.0

Estos días estoy en Lalín asistiendo al VIII Congreso «Novas fronteiras na igualdade de oportunidades 2.0», que se distribuye en 4 días comenzando hoy y acabando el Viernes 20. Me esperaba un curso basado en las redes sociales por lo que me llevé un chasco al llegar, sin embargo, como las primeras impresiones no siempre son buenas, tengo que admitir que la jornada fue ciertamente impresionante.

Durante el día de hoy gozamos de 4 ponencias diferentes que trataron sobre el Lenguaje no sexista (LNS), la presencia mediática y la comunicación sobre la prostitución, La educación sexual y de género en las redes sociales y por último la situación de la mujer en países desfavorecidos, el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez.

La primera de estas comunicaciones estuvo a cargo de Olga Castro, periodista, traductora y profesora de la Aston University

Esta comunicación tuvo dos bloques fundamentales. Por un lado, Castro argumentó la necesidad de la utilización de un lenguaje no sexista para favorecer un autoconcepto positivo y una percepción social correcta del papel de la mujer en nuestra sociedad. Por otro lado, nos explicó como redactar textos no sexistas con varias estrategias muy sencillas, de las cuales destacaré dos.

La neutralización, que básicamente consiste en utilizar términos que no tienen ninguna connotación de género a la hora de redactar un texto. Algo tan sencillo como utilizar el término «personal» en lugar de trabajadores (que excluye a las trabajadoras), o «juventud, población joven o público juvenil» en lugar de chicos (que excluye a chicas y viceversa).

La especificación, que consiste en utilizar ambas formas, ya sea con la forma completa (chicos y chicas) o con diferentes símbolos, como pueden ser la @ (tod@s), la barra (todos/as) o los paréntesis [todos(as)]

Con estas sencillas herramientas lograrás textos más inclusivos y conscientes con la problemática del género.

La segunda comunicación vino de mano de Ana Belén Puñal, periodista y formadora en comunicación de género.

En este momento tratamos la problemática de la prostitución en nuestro país. Puñal nos explicó como se desarrolla el fenómeno en este momento y sus implicaciones para el tema del género. Nos explicó que la prostitución suele tener tres territorios de acción: la calle, generalmente relegada a barrios concretos y marginales de las grandes ciudades; los clubs de alterne, tremendamente visibles, donde las prostitutas pagan una gran parte de sus beneficios a un jefe que marca horarios y condiciones; y la prostitución en pisos, donde se exponen a muchos peligros por la soledad, y donde el fenómeno se vuelve incontrolable.

Además hablamos de los tres modelos de medidas estatales para abordar el tema de la prostitución: el prohibicionismo, es decir, prohibir la prostitución y por tanto condenar a aquellas mujeres que la practican (una política poco indicada, ya que generalmente son las víctimas); el abolicionismo, que consiste en condenar a aquellas personas que consumen prostitución para lograr eliminar el mercado (que desde mi perspectiva es una política inútil ya que sencillamente se ejercería la prostitución en pisos); y por el último el regulacionismo, es decir, regularizar la prostitución mediante mecanismos estatales aceptando el fenómeno y controlandolo para minimizar sus riesgos (desde mi perspectiva, la única opción viable)

También hablamos de la doble moral de los periódicos que por un lado informan de los sucesos relacionados con el mundo de la prostitución y por el otro cobran por los anuncios de relax y se niegan a retirarlos (a excepción del Diario Público).

La tercera comunicación fue una mesa redonda a cargo de las bloggers y profesoras de instituto Rosa Sanchís y Gracia Santorum.

La profesora Santorum nos explicó su trabajo en Galicia con sus alumnos y el fomento de la lectura a través de las nuevas tecnologías, sin embargo, por problemas técnicos no pudimos disfrutar de su charla como nos hubiera gustado. Su blog (pinchar aquí) es el mejor referente de su trabajo, y os invito a que le echéis un vistazo.

La profesora Sanchís sin embargo, nos habló de la importancia de la educación sexual y como trabaja esta importante área educativa en sus clases de catalán en Valencia. Su valiente iniciativa (por la complejidad de convencer a equipos directivos, compañeros y padres de la utilidad de la iniciativa) viene resumida en una entrada que preparó en su blog (pinchar aquí).

Destacar de su sesión su amplio resumen de los modelos de educación de género, donde nos habló de lo que ella denomina «educación azul» y «educación rosa», es decir, la educación que fomenta los roles de género y sobretodo sexuales tradicionales donde el hombre es dominante y la mujer sumisa.

Nos quedamos también con la película «Blog» de Elena Tapé, que narra la historia de 7 chicas adolescentes que deciden quedarse embarazadas a la vez y no saben ni por donde empezar.

Bien está lo que bien acaba, y esta es sin duda la máxima que la organización tuvo en mente a la hora de elegir a Judith Torrea como la última conferenciante del día.

Torrea es periodista en Ciudad Juarez, la ciudad más peligrosa del mundo Fue invitada para hablar de los feminicidios que durante los últimos años son un problema a voces, a voces que no nos llegan por los medios de comunicación convencionales. Sin embargo, el clima de la comunicación, desarrollada a través de videoconferencia, fue mucho más intenso.

Torrea nos habló de la función social del periodismo, de la realidad en Ciudad Juarez, de la hipocresía del gobierno mexicano, de la corrupción de estado, de las vidas de las personas afectadas… Hay tanto que decir, que necesitaría un blog entero. Desde aquí solo puedo felicitar a Judith y recomendaros su blog Juarez en la Sombra, una verdadera demostración de periodismo que solo me permite concluir que tengo un nuevo espacio de lectura obligado.

Prometo dedicar una entrada a su comunicación en los próximos días. Como diría mi gran amiga Sara, «las grandes experiencias hay que dejarlas reposar, por eso yo nunca hablo de los viajes hasta pasados unos días». De la misma manera, yo no abriré de esta comunicación que ha supuesto una luz pura que me ha abierto los ojos hacia un tema apasionante.

Al llegar aquí siempre ofrezco un premio por haberme leído hasta el final, eso sí que es aplomo. Hoy no va a ser una excepción, así que os dejo una de las muchas perlas de Judith Torrea en su blog.