humor

Debate en Radio: ¿Debe incluirse una asignatura de estudios extremeños?

Antonio León y Ana Gragera ponen voz, creatividad y ritmo al programa de radio «El Sol sale por el oeste» de Canal Extremadura. En su empeño por innovar y presentar un programa entretenido, han empezado a desarrollar un proyecto en conjunto con la Asociación Habla y Debate, lo cual les ha llevado a emitir un debate radiofónico semanal, cada jueves por la mañana.

Como la idea es fantástica, a mi me gustan las cosas fantásticas y tengo una suerte fantástica, he tenido la posibilidad de colaborar hoy en un pequeño debate de 7 minutos de duración e intervenciones de 1 minuto por persona. Mi contrincante fue la incombustible Irene MiguelSanz, ex oradora de la Universidad Autónoma de Madrid y finalista en el Congreso de Debate Mundial en Español 2014 y 2015.

Enfrentar a un gallego formándose para ser educador y a una segoviana formándose para ser experta en relaciones internacionales, tocaba hablar de uno de los temas más importantes de esta semana, el referendum catalán. Hemos querido hacerlo desde una perspectiva positiva y con un toque de broma. ¿Qué pasaría si, en respuesta a las reclamas independentistas y a las singularidades de las autonomías históricas, Extremadura decidiese incorporar a su agenda lectiva una asignatura de «Estudios Extremeños»?.

Con la ficción sobre la mesa, os dejo un interesante debate donde yo defiendo el A FAVOR e Irene defiende el EN CONTRA. Podeis escucharnos del minuto 13 al 20 aproximadamente.

 

Ser de Derechas

porque la gente es mala.

La reforma educativa: un instrumento ideológico

Desde que fue nombrado Ministro, una de las principales preocupaciones de Wert ha sido defender que su reforma educativa no era una reforma ideológica sino técnica. Hoy Wert ha dicho que «El auge del independentismo viene determinado por la descentralización educativa» y con esta declaración se ha refutado a si mismo de la forma más contundente.

La idea que subyace a esta declaración, es que, en efecto, el modelo educativo que impera en una sociedad modifica la forma de pensar de los jóvenes. Nada nuevo bajo el Sol, los psicólogos llevamos avisando de este fenómeno desde hace años, y así mismo lo han hecho los pedagogos, maestros y educadores sociales. Todos los profesionales del mundo de la educación estamos de acuerdo, menos los políticos, que insisten en considerarse «maestros de todo».

Wert defiende una recentralización de la educación. Seguramente algún iluminado puede pensar que esto es positivo por que permite un Currículo más unificado y una mayor movilidad entre autonomías. Pero iluminados hay muchos, y lo que ninguno de estos ha pensado es que la educación es un proceso que necesita ser personalizado y partir de la realidad del alumno, no desde lo que un señor (sociólogo) opine desde Madrid.

El modelo Finlandes utilizado por Wert como ejemplo es su mejor contraejemplo. Mantiene un currículum central y desvía la autonomía a los centros, no a las comunidades autónomas. Yo también estoy de acuerdo con que son los centros y sus equipos de educadores los responsables de la identificación de los contenidos educativos que sus alumnos necesitan para desarrollarse correctamente. Perfecto, apliquemos la medida en España, pero antes hagamos un informe de los recursos que necesitaríamos para conseguirlo.

En primer lugar, deberemos contar con más profesores y mejor formados. Un profesor que da clase a una media de 120 alumnos y que apenas tiene tiempo para corregir los ejercicios complementarios no puede reunirse con un equipo de profesionales y programar las necesidades educativas de sus alumnos. Por otro lado se les da una formación macarrónica y los que realmente mejoran es por su esfuerzo y dedicación, por su pasión por la enseñanza.

Por otro lado, no podría reunirse con nadie, por que los equipos de educadores de apoyo (psicólogos, pedagogos y educadores sociales) cuentan con unos números absurdos, en algunos centros el departamento de orientación cuenta con 1 persona para cada 100 alumnos.

A nivel de instalaciones y de medios no hay nada que decir. El presupuesto de los centros públicos de España es mínimo. Se proporciona también un presupuesto ridículo para su mantenimiento, y renovación. Todos estos números son, para que nos hagamos una idea, muy inferiores a lo que se desperdicia cada día en publicidad institucional.

Me gustaría saber como pretenden aplicar un sistema «a la Finlandesa» con estos números.

Pero volvamos a la idea principal. Wert ha metido el pié en agujero que el mismo cavó. Ha admitido que el modelo educativo modula la ideología de los jóvenes, y por tanto ha admitido que su reforma es una reforma ideológica. Esta reforma ha sido falsamente llamada «la reforma neoliberal», sin embargo eso no es lo que el ministro Wert está buscando.

La reforma de Wert es una reforma conservadora, que busca mantener los usos y costumbres tradicionales por considerarlos correctos y acordes a la moral. Por otro lado, aunque se base en la privatización de muchos servicios educativos, no es una reforma neoliberal. Una reforma neoliberal primaría la formación en nuevos valores y actitudes, en la especialización y la adquisición de competencias útiles. Sin embargo el Ministro Wert ha creado una reforma que busca mantener en el poder a los grupos que le benefician. No es privatización económica buscando mejores resultados, es privatización del sector laico al católico conservador, del que Wert es insignia.

Llevo mucho tiempo criticando las políticas de Wert, por carecer de justificación educativa a todos los niveles y son medidas políticas que desvirtúan las posibilidades que tenemos. Soy socialdemócrata, y creo que lograr una educación pública y de calidad es lo mejor que podemos hacer por las generaciones futuras. Sin embargo asumo que ciertas privatizaciones no tendrían por que ser negativas si son conducidas adecuadamente. La reforma de Wert no nos lleva a un futuro, nos lleva al pasado que Wert ansía como retornado, sin embargo yo espero que un día de estos alguien le regale un Delorean, se vaya a su futuro idílico y nos deje en paz.

Sea como sea necesitamos un nuevo «condensador de fluzo» una nueva pieza que nos permita avanzar hacia un futuro coherente, responsable y pleno.

WebSapp: WhatsApp desde tu PC

Twitter es una red social especializada en sacar de contexto algunos eventos, ya sea de coña y con una buena dosis de humor negro (por ejemplo cuando matamos a un famoso), ya sea cuando se transmiten informaciones falsas sobre problemas sociales (aunque la mayoría sean verdaderas), o ya sea cuando le damos una importancia del copón a un hecho insignificante. Y hablando de cosas insignificantes: WebSapp.

WebSapp es una nueva aplicación web que permite a cualquier usuario con acceso a un navegador web enviar un mensaje de WhatsApp a un número de teléfono. A priori, esto podría parecer una revolución (y así la ha presentado twitter, sin embargo, yo le veo inconvenientes. Y muchos.

Puedes mirarte la Web pinchando aquí

En primer lugar, la ventaja: Cualquier persona va a poder enviarle un mensaje al WhatsApp a cualquier persona, es decir, no tener WhatsApp ya no será un problema para nadie.

En segundo lugar, la desventaja: Cualquier persona va a poder enviarle un mensaje al WhatsApp a cualquier persona… sin que aparezca su número de teléfono y con el nombre que esta persona decida ponerse. Parece que alguien está dándole de comer al troll.

El sistema de WebSapp funciona mandando un mensaje a un número (el que podéis ver en la imagen) que lo reenvia a tu número de WhatsApp. En otras palabras. Cualquier mensaje que te llegue desde WebsApp te llegará desde el mismo número. Es decir, si varios amigos tuyos te mandan diferentes mensajes desde WebSapp todos aparecerán en la misma conversación.

Esto me recordó a los antiquísimos chats de Terra, así que decidi hacer un pequeño experimento. Tengo que darle las gracias a mucha gente, pero voy a mencionar a Pose y a Baños, por su dedicación y gran dominio de la aplicación.

Lo que hice fue pedir a muchas personas que enviaran mensajes a mi móvil desde WebSapp, para ver que nivel de confusión podía llegar a crear la aplicación. Os dejo el resultado en la imagen de la izquierda.

En definitiva. Hoy en twitter nos hemos pasado la mañana alabando una aplicación que carece de sentido. WhatsApp es una red social más, y por tanto necesariamente debe requerir de una cuenta registrada donde el individuo pueda ser identificado. Será un avance que podamos utilizar nuestra cuenta de WhatsApp a través del ordenador, pero ese será un paso que la propia compañía desarrolladora tiene que dar.

La magia de los códigos abiertos es que cualquiera puede tener la oportunidad de desarrollar una aplicación útil y novedosa, el maleficio de internet es que tenemos que aprender a desechar la información que no es relevante, y lo mismo pasa con las aplicaciones.

Supongo que a alguna persona le va a gustar el WebSapp, y sea como sea, le invito a que lo use si le resulta útil, mientras, para los usuarios de toda la vida, os dejo un vídeo sobre el famoso aviso de recepción, la principal causa de pérdida del amor en el Siglo XXI.

 

Redes Sociales y Café

Hace años el acto de socialización por excelencia (entendiendo socialización en el sentido más común de la palabreja) era tomarse un café con un amigo o conocido para charlar de la vida e intentar «arreglar el mundo». Sin embargo, eso ya no es así y nuestros hábitos de vida y consumo han cambiado radicalmente.

Tanto es así que ahora, debatimos acaloradamente por facebook con nuestros conocidos sobre diversos temas, lanzamos fogonazos de opinión vía twitter, colgamos vídeos más o menos elaborados en youtube y subimos nuestras fotos a instagram.

Hemos ganado en entornos virtuales con los que comunicarnos, pero eso no quiere decir que hayamos perdido el café, el momento de charla por excelencia, donde la interacción cara a cara y con los más cercanos sigue siendo fundamental. Seguramente esa es la idea que subyace a esta simpática infografía que os dejo hoy

No sé que vais a hacer vosotros, yo bajo a tomarme un café para atender a la más grande de todas mis redes sociales, y con más me refiero a hacerlo de una forma más cercana y natural. Por cierto, en una mini entrada no caben premios, pero te recomiendo que mires la entrada anterior!

Mario Conde: El orden de los factores no altera el producto

Hasta ahora, el proceso que seguían algunos era convertirse en políticos y luego convertirse en delincuente. Sin embargo, el eminente hombre de ciencias Mario Conde nos demuestra de forma práctica que el orden de los factores no altera el producto. Él va a pasar de delincuente a político.

Mario conde se presentará como candidato a la presidencia de la Xunta de Galicia. El titular no dice exactamente eso, pero podemos asegurar que ese será el resultado

Manos arriba, esto es un atraco

El caso Banesto explotó en 1993 cuando la entidad tenía un agujero de 2.704 millones de Euros.  Por este y otros delitos, se le condenó a pagar indemnizaciones a la entidad además de cumplir pena de cárcel. Apropiación indebida, falsedad documental, estafa y (aunque no fue condenado por ello) también debería ser acusado por ser tertuliano de El gato al Agua, que tiene delito.

Dada su ejemplar carrera como chorizo, en el año 2000 tuvo un pequeño romance con la política, presentándose como candidato del CDS (más info aquí) y consiguiendo más de 23.000 votos en toda España.

Mario Conde no pierde una buena oportunidad de inversión. En este momento Galicia es una comunidad autónoma muy dividida y llena de pequeños partidos. Algunos obtendrán votos de forma muy legítima rellenando nuevos huecos ideológicos, sin embargo otros a los que ahora se sumará La Sociedad Civil y Democracia de Mario Conde sencillamente se postulan para ver si pueden «rascar algún voto». Queda ver si Conde se presentará por Pontevedra (donde tiene pinta de que podría rascar más votos) o por Ourense, donde reside.

Con la palabra Civil en el nombre de su partido y en el Código que lo encarceló (pasando por el Penal), Conde se propone a sí mismo como un cambio y una renovación. Estoy convencido de que los gallegos, votaremos sabiamente, y como nunca hemos sido muy fans de acabar como en Valencia, espero que el señor Mario Conde no se coma un rosco.

Sin embargo, esta situación, simpática por un lado e instructiva por el otro, nos explica, como ya decía que el orden de los factores político – chorizo, chorizo – político no altera el producto, espero que sus próximas lecciones vayan sobre estadística, por ejemplo sobre la curva normal y como la sociedad gallega no se traga semejante pantomima.

Por haber llegado hasta aquí, y para darte un refuerzo positivo esperando que vuelvas, hoy te dejo el blog y el twitter de un genio del análisis político y el humor. No te lo pierdas

 

 

La burbuja Bibliotecaria

Hace tiempo que diversos especialistas vienen informando de la existencia de burbujas especulativas en varios sectores económicos y productivos, sin embargo, aunque cada vez conocemos mejor este fenómeno, hay una burbuja de la que todavía no ha hablado nadie: La burbuja bibliotecaria.

La burbuja bibliotecaria es un concepto nuevo, consiste simple y llanamente, en la sobre valorización de un sitio en un biblioteca, y el pago de un coste abusivo para conseguirlo. Seré más claro.

Durante los exámenes universitarios, las bibliotecas de todo el país se saturan de estudiantes nerviosos, hasta el punto de que algunos días es literalmente imposible encontrar un sitio (de hecho, esa es la razón por la cual estoy escribiendo este post en lugar de estudiar).

Esta dificultad/imposibilidad genera estrategias cada vez más competitivas para conseguir un sitio, desde levantarse tempranísimo para hacer 1/2 hora de cola y poder coger un sitio, turnarse para ir a coger sitio para varios compañeros, levantarse temprano, coger sitio, y volver a la cama, etc. Es decir, que muchos universitarios hacen auténticas locuras por tener un sitio asegurado en una biblioteca, aunque de las 16 horas que lo tengan reservado solo lo utilicen 3 o 4.

Esto crea a unas personas peculiares. Los sitio tenientes, también conocidos como especuladores bibliotecarios, que son aquellos que madrugan para hacerse con una gran cantidad de sitios con intenciones oscuras.

Por otro lado, las Universidades públicas (aunque en mi caso hablo de la USC) se deciden a inflar el precio de los espacios al no sacar más al mercado bibliotecario, sin duda temen a la inflación bibliotecaria, otro proceso complejo. Este determinismo absurdo crea situaciones como la de la biblioteca Concepción Arenal que tiene una sala para investigadores con más de 100 plazas vacías cada día protegidas por una cinta de las de los aeropuertos.

Este realidad suscita procesos y formas de pensar muy diversas, entre ellas:

  • Pánico entre los especuladores bibliotecarios: Personas que se han levantado temprano para coger sitio para toda su pandilla, han desperdigado sus folios por una mesa para que parezca totalmente ocupada, y pasan más rato pendientes de que nadie les «robe» un sitio que de estudiar.
  • Proteccionismo económico: ¿Los de selectividad? Que se vayan a estudiar a su **** casa, que esto es para universitarios (claro, tendemos a olvidarnos de que las bibliotecas son un servicio público y que los chicos de institutos carecen de servicios de sala de estudio).
  • Conversión en agencia calificadora: Son aquellos estudiantes que se dedican a contar cuantos descansos hacen sus compañeros o cuanto estudian.

Pero también suceden otros procesos divertidos, y es que cuando un producto vale mucho, tendemos a pensar que es un producto de calidad, que nos da un buen estatus y por consiguiente, que es un producto que necesitamos. Esto también genera distintos perfiles comportamentales interesantes:

  • Los grupos de discusión: Discusión y charla, son grupos de amig@s que acuden a la biblioteca para estudiar juntos y dedicar su tiempo al debate sobre las complicaciones en el parto de las vacas pasiegas en lugar de estudiar. Sin duda estas personas estudiarían mejor en una cafetería, que además allí te dejan tener el café encima de la mesa.
  • Los grupos de trabajo cooperativo: Grupos de amigos que estudian en conjunto y a media voz durante toda la tarde, que podrían estudiar en casa pero se van a la biblioteca por que mola jugar con la norma de no hablar, son unos malotes.
  • Los acaparadores: Suelen ser de medicina y suelen llenar una mesa de manuales y materiales de diverso tipo, no sé si los acaban utilizando todos, pero desde luego se montan un centro de documentación personalizado ocupando el espacio de tres o cuatro personas.

Tras haber explicado todos estos procesos y saber que la burbuja está apunto de estallar, sólo me falta preguntarme cuanto tiempo tardará en aparecer un grupo de estudiantes indignados que se decida a cruzar la imbatible barrera de coger y ocupar la sala de investigación de la conchy (recordemos, protegida con una cinta de las de los aeropuertos), o de pedir, formalmente la apertura de una tercera biblioteca en fin de semana.

Por que en palabras de la sabia Soraya Cruz Portela «los sitios tendrán que subir, más que nada, por que cada vez somos más estudiantes».

Por tanto universitarios, no podemos permitir que el mercado bibliotecario nos chupe la sangre, debemos luchar y exigir un modelo más sostenible y justo, para que los Sitio Tenientes dejen de ser el grupo opresivo que nos impide aprobarlas todas y pasar un verano a lo American Pie.